Opciones de suscripción

Menu desplegables

jueves, 25 de febrero de 2016

Aventuras de un ateo misericordioso I

Todo fanatismo religioso es detestable, empezando por el ateísmo.
Homo vespa

Me volví ateo a los nueve años después de leer un incendiario libro de Eduardo del Río, mejor conocido como Rius. A contrapelo de mi debilidad por recitar a la menor provocación la historia de San Francisco de Asís y Los motivos del Lobo de Rubén Darío, decidí que no creería más en Dios.  Un instinto materialista y anticlerical recorre desde entonces mi cuerpo. Durante mi infancia, resistí los embates de una sociedad conservadora acostumbrada a entender la tradición como obligación y destino. Cuando me negué al soborno por parte de mi madre para que hiciera la primera comunión a cambio de una consola de videojuegos llamada Nintendo, mis padres supieron que el cielo había perdido mi alma definitivamente. En mi conciencia de niño adicto a los videojuegos, a quien le habían prohibido las maquinitas por razones educativas, ese mero acto fue casi una revolución íntima, una muestra de lo que los ingleses llaman un political statement. Por otro lado, la coherencia de mi ateísmo no impidió que le escribiera a los reyes magos pidiendo un Nintendo por cuatro años más. Nunca tuvieron piedad de mi.

En general, como ateo incipiente no la pasé mal. A lo más, mis compañeros en la primaria se burlaban de mi cuando disfrazado de Carlos Darwin gritaba, sin fundamento alguno, que el hombre no era un ángel caído del cielo sino que descendía de los chimpancés. Por otro lado, por fortuna mi familia era una de tantas que sólo recordaba su catolicismo cuando había que salir a comprar ropa nueva para asistir a algún bautizo o boda. Además, una especie de resabio jacobino, propio del ex-líder sindical, hacía que mi padre prefiriera llegar tarde a las misas. Yo me quedaba con él afuera en caso de que no hubiera acabado la ceremonia a nuestra llegada.
 
No siempre funcionó la estrategia. Cuando tenía 15 años, me asignaron como chambelán de una de mis primas. El día de la fiesta, fui obligado no sólo a estar presente en la misa, sino a confesarme antes de comenzar la ceremonia. Ahí hincado, desacostumbrado a toda liturgia, frente a un representante del opio de los pueblos no tuve mucho que decir. Creo que murmuré algo sobre una mentira que nunca dije. Como no estaba seguro si era pecado o no,  guardé muy bien toda mención sobre las masturbaciones diarias que saludablemente llevaba a cabo. Me sentí por supuesto ridículo. No era para tanto. Ese mismo día hubo cosas peores. Yo ―que ya de adulto tuve que tomar clases de salsa para sobrevivir en las fiestas― bailé aquella funesta noche el vals de la bella durmiente de Tchaikovsky, un rap moralista como misa de gallo llamado Ponte atento del grupo Caló y una canción tropical famosa por su elocuencia que decía más o menos así: wataneri consu, chuli, pa ti, chuli pa ti. Ruego porque el video en VHS, que me han contado aún existe, desaparezca de la faz de la tierra como un inmerecido favor divino.

No fue la única complicación. Mi primera novia provenía de una familia claramente conservadora. Ella había sido catequista hasta los 14 años. Para un corazón abierto eso no es un problema, excepto cuando se está en plena adolescencia y las hormonas te chisporrotean por las puntas de los dedos. En el medio semi-urbano en el que crecí, las parejas de muchachos todavía nos íbamos de pinta al cerro. Ahí, en alguna zanja entre los arbustos, junta a la cursilería de un maguey grabado, traté de convencer a mi novia de fundar una religión pagana. No lo logré; ella siguió siendo católica y yo seguí siendo ateo. Al cabo de unos meses, ella me dejó por un chico que tenía dos ventajas innegables: era guapo y era capaz de saber cuando contestar, cuando levantarse, cuando sentarse, cuando balbucear inteligiblemente en la misa. Al menos me quedó el consuelo de haber ensayado en el monte algunos ritos no poco carnales que en su momento me parecieron tan sagrados como la carne de Cristo.

Mi tránsito por la preparatoria fue tan secular como puede serlo la educación pre-universitaria de un Estado formalmente laico, pero con 94% de población explícitamente católica. Mi primer impulso en la universidad fue seguir una carrera científica. Me especialicé primero en neurobiología y después en evolución biológica; esta última, una disciplina particularmente iracunda a la hora de negar el origen divino del ser humano. Pasé varios años leyendo en serio a Carlos Darwin, a sus herederos, a sus detractores. Aprendí, por fin, que aunque el hombre no es un ángel caído del cielo, ni un expulsado de paraíso alguno, tampoco desciende de los chimpancés. El hombre pertenece al orden de los primates que incluye a monos, gorilas y chimpancés, entre otros. El linaje que dio lugar a los seres humanos se separó de un ancestro común con los chimpancés hace más o menos cinco millones de años. El ser humano no desciende de los chimpancés, sino de ese ancestro que compartimos con ellos. Aunque menos simpáticos y mucho más destructivos, somos primos evolutivos de los chimpancés. Es muy posible que ellos no estén tan orgullosos de esta parte de su parentela.

En todo caso, en la universidad me encontré por primera vez en un medio en el que casi todas las personas se declaraban ateos, agnósticos, no creyentes, o de plano les importaba un cacahuate la cuestión. Parecía, en primera instancia, el paraíso de los librepensadores. Un paraíso de libertad y amor al conocimiento. Como el otro, este paraíso existe sobre todo en el corazón de sus creyentes. No tardé mucho en aprender que el dogmatismo, el narcisismo y la ambición abundan entre científicos y académicos tanto como en cualquier otro sector de la sociedad. Una de las muestras más molestas de esta arrogancia se expresa en la no infrecuente suposición de que el simple hecho de ser ateo te confiere un estatus de superioridad intelectual o moral.

Este tipo de ateísmo piensa en los creyentes como una especie de minusválidos de la racionalidad. En los casos más extremos, se piensa que todo rastro de religión o misticismo es moralmente dañino y racionalmente ridículo: que produce terroristas o imbéciles ortodoxos. No es una exageración. Un influyente número de académicos anglosajones como  Sam Harris, Daniel C. Dennett, Richard Dawkins y Christopher Hitchens, de manera curiosa autonombrados los cuatro jinetes del ateísmo, defienden, con una torpísima filosofía, que la religión es en última instancia una rémora que el hombre debe abandonar en su avance en el camino del conocimiento. No se trata sólo de un discurso de gabinete académico. Ese discurso, en formas menos articuladas y más políticamente correctas, se reproduce implícitamente en amplios sectores de la sociedad educada. En su magnanimidad, la perspectiva antirreligiosa supone que un creyente, si bien no necesariamente viola niños e incluso puede ser una buena persona, adolece de algún tipo de debilidad mental. Al menos, se arguye, es alguien que no ha podido llegar al punto culminante de rechazar los mitos que embarga cualquier creencia religiosa.

Los argumentos que este ateísmo suele esgrimir descansan en última instancia en la defensa de la ciencia y la razón. A saber, se defiende que nuestro conocimiento debe guiarse por hechos científicos, esto casi siempre significa que  debe verificarse por evidencia empírica. Además, se pondera la capacidad del pensamiento científico de autocorregirse críticamente dentro del marco de la lógica, de reflejar la realidad objetivamente sin rastro de ideología, y de obedecer única y exclusivamente a la noble búsqueda de la verdad. Amén.

Aunque mis lecturas de Sor Juana Inés de la Cruz, José Saramago, Carlos Marx, Immanuel Kant o San Juan de la Cruz ya me lo sugerían desde la universidad, con el tiempo comprendí que esta perspectiva no es menos dogmática, simplista y excluyente que la de los que leen la biblia como si leyeran un instructivo que hay que seguir al pie de la letra para armar una lavadora. Además, las versiones más extremas no son menos fanfarronas e impositivas que las declaraciones de Onésimo Cepeda, desilustrado ex-prelado de la Diócesis de Ecatepec, famoso por su ortodoxia e incapacidad para comprender cualquier posición que no sonara al dinero contante del poder político.

En mi siguiente publicación de las Aventuras de un ateo misericordioso haré un análisis de algunas de las falencias conceptuales de esta perspectiva antirreligiosa. Suscríbete a Homo vespa y sigue la serie.



¿Te gustó el texto? Homo vespa es un proyecto de publicación editorial autogestiva que es posible gracias a tus pagos. Conoce más del proyecto Homo vespa.

Paga una tarifa por el texto o suscríbete a Homo vespa y apoya la creación independiente. ¿No sabes como hacer pagos por Internet? Escribe a ometeotlram@yahoo.com.mx y pregunta por otras opciones de pago.

$10$50
 
 


 
 

2 comentarios:

  1. Quizás la misericordia se liga a la tolerancia? Menos mal que no te metiste con la Diócesis de Ecatapec...

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno, espero la segunda parte!

    ResponderEliminar