
Homo vespa es un proyecto de autonomía editorial que publica y difunde investigaciones, fotografía, video y textos originales sobre política, filosofía, literatura y crítica social. El proyecto tiene un particular interés en la colaboración con comunidades indígenas. El financiamiento del proyecto proviene exclusivamente por suscripción de sus patrocinadores.
Caralibro agosto 2018
Índice
Sociedad: el hormiguero y su debate
1. Juan Ramón el marrullero y el 68
2. Cuando en la UNAM
descubren el agua tibia
3. Elba Esther:
lágrimas de libertad
4. Sobre la
necesidad del aborto retroactivo
Filosofía: el
pensamiento que vive
1.De purcoespines
y buenas maneras
Fotografía: la luz
que habla
1. Graciela Iturbide
Literatura: palabra
hecha realidad
1. Ciudad de
México: otro regreso
2. Anti-reseña:
Patria o muerte
Memética: la nueva
sabiduría
1. Las inocencias
de Javidu
2. Fauna Tóxica
Eventos
1. Foro "El
México de arriba frente al México de abajo y a la izquierda, después del 1o. de
julio"
Denuncias
1. Tierra, sí; aviones,
no
Sociedad: el hormiguero y su debatee
Juan
Ramón el marrullero y el 68
Francisco Barnés de Castro fue un químico que llegó a la rectoría de la
UNAM con aún menos habilidades políticas que méritos académicos. No es extraño:
las virtudes que más premia la burocracia universitaria —especialmente a esos
niveles— son saber cuando alinearse, cuando no hacer olas, y cuando defender
los intereses del gobierno que te pone en el puesto. Sin embargo, Barnés no
logró imponer las cuotas en la UNAM como se lo requería el gobierno en 1999.
Las torpezas de porro bravucón ya no servían de nada con el conflicto
estudiantil atascado en noviembre de ese año. Barnés era un elefante epiléptico
en cristalería y se necesitaba un caballero.
Juan Ramón de la Fuente fue el cambio ideal antes de los penales.
Sonriente, afable y comprensivo, Juan Ramón promovió, con habilidad
insuperable, un plebiscito dirigido a la comunidad universitaria, que después
utilizaría su jefe Ernesto Zedillo Ponce de León para legitimar la entrada de
la Policía Federal Preventiva (PFP) a Ciudad Universitaria con el fin de romper
la huelga. Es cierto, para entonces la huelga llevaba más de nueve meses y el
Consejo General de Huelga (CGH) estaba más que fragmentado. Yo pertenecía a un
sector estudiantil de «moderados» que siempre rechazó al perredismo de ese
entonces. Ser «moderado», para los que apoyamos hasta el final el movimiento
estudiantil, nunca significó estar en contra de la huelga ni dejarse cooptar
por la izquierda institucional que tanto se había alimentado de la organización
estudiantil previa, el llamado «CU histórico». Ahí estaban, ya desde entonces,
los Fernando Belaunzarán, los Oscar Moreno, los Adolfo Llubere para dar clases
de como pudrirse en las cloacas de la política partidaria.
Aunque en medio de la fragmentación y decadencia del CGH muchas voces ya
no fueran escuchadas, nadie se atrevería a desear la represión ni siquiera en
voz baja. Cuando, después del plebiscito, la PFP entró a CU en febrero del año
2000, centenas de compañeros fueron encarcelados bajo cargos que iban desde el
despojo hasta el motín y el terrorismo. Los que escaparon o no estábamos, por
suerte, durante la represión en CU organizamos, en los días subsiguientes,
marchas tristísimas, mítines desolados, boteos
de desespero; pedimos durante meses que nuestros compañeros salieran de la
cárcel. Vi, en esas movilizaciones, a multitud de compañeros que no rechazaron
el plebiscito, pero que nunca aceptarían que la PFP entrara a reprimir al
movimiento estudiantil. No había nadie que no caminara contrariado, lloroso,
lleno de ira y desatino. La verdad no histórica, que es la que siempre tiene
tintes de verdad, es que Juan Ramón de la Fuente usó ese plebiscito como el que
usa una piñata bien pintada para esconder una granada. Con un par de golpes
maestros, el refinado rector de la UNAM le enseñó a toda mi generación como se
conduce un político «eficiente».
Hoy Juan Ramón de la Fuente da pláticas sobre el movimiento estudiantil
de 1968; supongo que quienes lo invitan deben pensar que es necesario renovar
el realismo mágico. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador postula a Juan
Ramón como embajador ante la ONU y propone «una consulta» sobre un aeropuerto
que ya lleva miles de millones avanzado y que ha sido rechazado, desde hace
años, por el pueblo de Atenco y el resto de las comunidades aledañas.
Intervención
de exhuelguistas de la UNAM durante la conferencia de Juan Ramón de la Fuente
en la Fundación Elena Poniatowska.
Cuando
en la UNAM descubren el agua tibia
El agua tibia es mucho más importante de lo que la gente quiere pensar.
Cada vez que algún amigo tiene problemas de presión, le duele la cabeza o está
agotado crónicamente, sale con los triglicéridos o el azúcar altos o
ligeramente altos, me acuerdo de lo mismo. No son pocos; a estas alturas deben
ser el 80% de mis conocidos. Cuando les menciono el "síndrome
metabólico" suelen mirarme con esos ojos que me dedican los días en que
soy especialmente irritante. En este caso, no me importa: he visto de cerca los
estragos de este problema en mi familia prácticamente desde que tengo memoria.
Además, no me escapo: a los 30 años tuve un colapso por síndrome metabólico que
me obligó a volverme al menos 60% vegetariano. Yo y mi intestino lo
agradecemos.
En el fondo es simple: un niño o un adulto deberían consumir mucho menos
carbohidratos de los que se consumen normalmente en este país: en efecto, menos
sopita, pan de dulce, empanizados, tortilla o pizza. En particular nadie
debería tomar, de ser posible nunca, una botella de refresco o de jugo de fruta
procesado. Nunca o “casi nunca” no es ninguna exageración para una cultura que,
por ejemplo, aprendió que la comida en familia es presidida por la Coca Cola
tamaño familiar sobre la mesa y que no sabe hacer fiestas de niños sin
toneladas de dulces como premio.
Escuchen a la endocrinóloga Ana Lilia Rodríguez Ventura quien, a
diferencia de las investigadoras de la UNAM, sabe que este problema es una más
de las dimensiones de la explotación capitalista. A diferencia de las
“unamitas”, es evidente que ella ha tenido que atender a gente que muere por
estas causas y las dificultades que entraña aprender urgentemente a hacer las
cosas de manera distinta. Aunque nos duela, su radicalidad no tiene
desperdicio. Casi que la incluyo en mi “Libreta de amores
improbables” junto a Mónica Belucci, Isabelle Stengers y Anita Tijoux.
En conclusión, no estoy seguro de que haya droga más potente y menos
objetada que el azúcar; tampoco estoy seguro de que haya tragedia más
frustrante que la negligencia mexicana.
Conferencia de prensa por Myriam Velasco, Marcia
Hiriart (investigadoras del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM) y Ana
Lilia Rodríguez, endocrinóloga de diversas instituciones de salud.
Da click
en la imagen para ver el video.
Elba
Esther: lágrimas de libertad
Elba Esther Gordillo está libre de nuevo: inunda con su candor, su
convicción y su compromiso la excelencia de la educación pública, laica y
gratuita. Elocuente y lacrimógena lanza a los maestros a una cruzada por una
educación mexicana de calidad “de clase mundial”. Ella se lanza, por supuesto,
a otra cruzada: la que mueve votos, clientelas, apoyos y contubernios de eso
que llaman la realpolitik”.
Da click
en la imagen para ver el video.
Sobre la necesidad del aborto retroactivo
Hay días en que no sólo es imperativo estar a favor del aborto; sino que
hay que lamentar que no pueda aplicarse de forma retroactiva en casos de
imbecilidad irremediable.
Filosofía: el pensamiento que vive
De
purcoespines y buenas maneras
El muy amable y dulce Schopenhauer parece que se robó la descripción más
precisa de las habilidades sociales de muchos de nosotros con algunos siglos de
antelación. Lo peor de todo es que la evolución no nos dotó a algunos
puercoespines con talento, siquiera mínimo, para las buenas maneras.
"Unos puercoespines se juntaban mucho en una fría noche de invierno
para evitar congelarse con el calor mutuo. Pero pronto sintieron las púas, lo
que volvió a distanciarlos. Cuando la necesidad de calor los volvió a
aproximar, se volvió a repetir el mismo problema, de tal manera que oscilaron
entre los dos males hasta que encontraron la distancia adecuada entre ellos en
la que mejor podían resistirlo. Así empuja la necesidad de compañía, surgida
del vacío y de la monotonía del propio interior, a que se junten los hombres,
pero sus muchos atributos repugnantes y errores insoportables vuelven a
separarlos. La distancia media que al final encuentran, y en la que pueden
durar un estar en compañía, es la cortesía y las buenas costumbres. A aquel que
no se atiene a esa distancia se le grita en Inglaterra: "Keep your
distance!" Así sólo se satisfará de manera imperfecta la necesidad de
calor, pero a cambio no se notarán los pinchazos de las púas. No obstante,
quien tenga un calor interior propio prefiere mantenerse alejado de la sociedad
para no dar lugar a quejas ni recibirlas."
Arthur Schopenhauer. Parerga y Paralipómena.
Fotografía: la luz que habla
Graciela
Iturbide
La tremenda mujer que anida aves en los ojos, en la luz, en la foto.
Literatura: palabra hecha realidad
Ciudad de México: otro regreso
Después de casi un año de ausencia y una vida bastante nómada y movida,
regreso a la Ciudad de México. Detrás de sus colores que hierven y de su dolor
chillante, sus calles me llaman como siempre lo han hecho:
Ciudad de México I
Como desenterrado de su vientre de metal, la ciudad me levanta.
Su lujuria de concreto resuena aún en mis paredes.
No hubo entrega: sabemos los dos que siempre fui suyo.
Aunque quiera seducir sus muslos,
le robaría su boca para repudiarme.
Aunque me tuviera piedad,
terminaría pidiéndole que me asesinara.
Aunque perdonara mi insolencia,
tomaría una de sus plazas, una esquina, la garganta de un semáforo, para
desangrarme.
La ciudad se levanta: vestida con mi piel se marcha. Como a unPatroclo,
arrastra mi carne por sus aceras.
Desollado le sonrío: ni siquiera mi muerte fue alguna vez mía.
Anti-reseña:
Patria o muerte

Con mucha más osadía que yo, el Vampiro y la Mariposa, sin reparar en las
diferencias de orden zoológico, deciden fugarse de un mundo que ya los había
condenado al olvido. Nadie entiende de vampiros que huyen no de la luz del
mundo, sino de su obscuridad; ni de mariposas que mienten no para sentirse
otra, sino para no marchitarse de llanto en medio de la muerte.
Alberto Barrera Tyszka al parecer quiso escribir un libro sobre la
demagogia y el mesianismo de Hugo Chávez. Es un libro regular: su mayor virtud
es estar infectado por una historia secundaria que demuestra que si la política
es casi siempre insulsa, un beso lleno de sorpresa a los diez años redime
cualquier fracaso del mundo.
Memética: la nueva sabiduría
Las
inocencias de Javidu
Fauna
Tóxica
Eventos
Foro
"El México de arriba frente al México de abajo y a la izquierda, después
del 1o. de julio"
1.Participación de Heriberto Salas.
Concejal del Concejo Indígena de Gobierno por parte del pueblo Nahua del
Valle de México y preso político a raíz de su participación en la resistencia
de Atenco.
2.Participación de Gloria Muñoz Ramírez.
Directora del portal Desinformémonos
3.Participación de Luis Ramírez Trejo.
Escritor y filósofo, creador del proyecto Homo vespa.
4. Participación de Javier Hernández Alpizar.
Filósofo y articulista
5. Participación de Hermann
Bellinghausen.
Articulista y periodista
6. Participación de Juan Villoro.
Escritor.
Denuncias
Tierra, sí;
aviones, no
Este trabajo forma parte del proyecto Homo vespa: un
proyecto de autonomía editorial que publica y difunde contenidos
inéditos de política, filosofía, literatura y crítica social. Para
adherirte al proyecto suscríbete y recibe todas las publicaciones a tu
correo en formato de libro electrónico y distintos beneficios por tarifa. Hay suscripciones desde 50 pesos mensuales. ¿Prefieres no hacer pagos por Internet? Escribe en nuestra página de seguidores o a ometeotlram@yahoo.com.mx y pregunta por las opciones de pago en OXXO o por transferencia bancaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario